domingo, 7 de agosto de 2022

ASTHANGA YOGA , UN SISTEMA MILENARIO PARA LIMPIAR EL DISCO DURO. 
ASTHA (8) ANGA (PASOS)




 1. Yamas: malos hábitos que tengo que abandonar

  • violencia (ahimsa)
  • mentira, falsedad (satya)
  • llevar mi atención a algo que atrae continuamente mis sentidos y me esclaviza (asteya)
  • dejarme arrastrar por los deseos más mundanos sin darme cuenta de que puedo elegir no hacerlo (bramacharya)
  • ser movidos por la continua intención de acumular (aparigraha)
2. Niyamas: buenos hábitos que tengo que crear con constancia 
  • sauca (limpieza interna, externa, orden, purificación)
  • santosa (cultivar el contentamiento con lo que es para mí)
  • tapas (concentraciòn e intensidad de atención y energía en la práctica: yamas , niyamas, asanas y pranayama .
  • svadhyaya (estudio de la sabiduría vertida en textos sagrados)
  • isvara pranidhana (no interés personal para tu propio beneficio en  intención y acción. Entrega al TODO )

3. Asanas

Llevar la atención al cuerpo en las más variados movimientos y formas biomecánicos. 

No repetimos las ásanas de forma insconsciente. No automátizamos la práctica. Para mantener la atención en el cuerpo usamos el centro de interés de la semana (desarrollado en la píldora para que sea más clarificador). El trabajo corporal no debe de pasar por alto los yamas y niyamas. 


 







4. Pranayama: El pranayama es aprender a relacionarnos con el entorno a través del aire que entra y que sale del cuerpo (respiración ) . Son un montón de ejercicios concretos de variedades respiratorias. Hasta que el aparato respiratorio no es flexible y firme no se puede gobernar la respiración así que aun no hemos empezado a entrenar estos ejercicios. Como propuesta mientras lo vamos preparando sugiero llevar la atención a todo lo que haces con el aire : observa en tu día a dia (al  hablar, susurrar, cantar, tararear, bostezar, silbar, reir, llorar o gritar …) el volumen del sonido que emites, siente la temperatura , el olor que percibes, la velocidad , la vibración…. Prestale atención a como te relaciones con el aire que entra y sale (a la velocidad que respiras, si suena tu respiración , a su duración , a la fricción que provoca en tí…). No lo modifiques. Solo observaló. Lleva tu atención en esa dirección


EJERCICIOS ESPECÍFICOS PARA LIMPIAR EL DISCO DURO






Interactuamos con el entorno desde que nacemos. A lo largo de nuestra vida vamos  procesando la realidad a través de la mente y reaccionamos de una u otra manera ante dicha realidad dependiendo de la interpretación que va haciendo nuestro procesador mental. Vamos acumulando experiencias e interpretaciones de dichas experiencias una detrás de otra  desvirtuando y deformando la realidad a base de  interpretarla. Vivimos saturados de información en el disco duro. Y cada uno va  creando  con esas interpretaciones el entramado sobre el que sostiene su ser. A eso se le llama en la tradición hindú  “ maya” . Vivimos saturados de información en el disco duro y para colmo esas interpretaciones son las responsables de nuestro sufrimiento. Somo creadores de nuestro sufrimiento. 

Nos enseñan muchas cosas desde que nacemos, pero casi nunca se nos enseña a formatear el disco duro . Si no lo formaremos con regularidad vamos deformando la realidad dandole la forma del contenido que llevamos dentro. 


El Yoga es un sistema milenario para mantener el disco duro limpio y puro. 


El sistema se compone de 8 pasos. Es clave empezar por los 4 primeros ( que se conocen como Hatha Yoga). 


1 y 2 . Observar y analizar cómo te  comportas te puede dar información sobre tu ´maya´.  Qué acciones llevas a cabo  en tu día a día desde que te levantas hasta que te vuelves a levantar. ¿tus hábitos ensucian o limpian tu mente ?  (Yamas y Niyamas)


3. Otra forma de resetearlo es percibir tu cuerpo de manera distinta a como lo sueles percibir  . Las asanas tienen nombres de seres vivos: sabios, animales, vegetales, cuerpos del sistema solar, o simplemente direcciones y acciones.  Es una manera de colocarte desde otro punto de vista. Experimentar otras formas, hace que tu estructura sea flexible y no termine atrofiándose siendo siempre la misma (identificación). 


4. Otra forma  de resetearlo es interactuar a través del aire que entra y sale de tí . En la propuesta de pranayama se plantean muchas maneras posibles para que de forma rítmica establezcas relación con el exterior a través de ese intercambio gaseoso que es la respiración . No estamos acostumbrados a atender el aire así que antes de hacer malabares con el  sería inteligente ir familiarizandote con ese elemento .   Aquí van unas propuestas interesantes para conocer cómo te relacionas con el aire en el día a día: cómo entra y sale de tu cuerpo , cómo interactúas con el , las distintas estrategias de fricción que usas para expresarte, etc.


Usa estos EJERCICIOS GENERALES para mantener  tu atención vigilante  durante todo el día. No modifiques nada. Solo obsérva.


- Atiende el volumen del sonido que emites


- siente la temperatura a la que sale o entra el aire 


- el olor que percibes


- velocidad a la que lo mueves


 -  vibración que emites. 


- Escucha en qué momentos lo usas más silenciosamente, qué te hace sentir el silencio. ¿Qué actividad mental hay cuando estás en silencio y no se te escucha ni respirar? 


- Atiende los tiempos que está el aire dentro el aire,  el tiempo que dura su salida hacia  fuera. 


- Percibe cómo se roza con diferentes superficies para crear diferentes sonidos (lengua, labios, nariz, dientes, garganta….) 

 



EJERCICIOS ESPECÍFICOS


Ejercicio 1. Qué  y como me expreso

  • hablar (qué expresas)
  • susurrar (cuando y por qué )
  • Suspirar (en qué momento , cómo lo haces)
  • tararear (en qué zona de la cavidad bucal resuena)
  • cantar ( como se va moviendo el aire por tu aparato fonador)
  • bostezar (qué tejidos sientes que se  estiran )
  • silbar (qué haces con tus labios, con tu lengua, con tu mandíbula
  • reir (qué sucede con tu cavidad bucal, con tu mandíbula, con tu cuello y cabeza
  • llorar (qué ritmo adopta tu llanto, emites sonido? cómo son las inhalaciones, y las exhalaciones ? Qué duración tienen? No modifiques nada. Solo observa.  
  • gritar (que actividad mental te hace gritar? Qué sucede en tu boca, en tu  cara …?


miércoles, 9 de junio de 2021


                                              EL YOGA ES UNA ELECCIÓN DETRAS DE OTRA




Todo lo que compone el universo se clasifica en dos subcategorías : Purusa y Pakriti.  La sabiduría yóguica se centra en la distinción entre ambas. 

Por qué  interesa distinguir entre ambas ? Porque desde el estado pakriti se sufre y en purusa no.  En purusa se es libre , sin que afecte  el continuo cambio desequilibrador que me lleva a sufrir con altos porcentajes de  pakriti (con altos porcentajes de tamas o rajas). 


Para entender esta distinción , recordemos que: 

 PURUSA es el SER , el alma ; Es la realidad , porque es lo eterno, lo  infinito y no tiene forma , es indefinido. Purusa es la Consciencia pura. 

PAKRITI es la maya , la ilusión . No existe porque es una forma  pasajera  finita y acabada. 

Distínganse en pakriti las cualidades ( gunas).  Guna significa cuerda,  referido a una cuerda que te ata , que no te deja ser libre.  Las gunas nos ayudan a conocer  las características que tiene lo que te hace sufrir "sufrimiento ". Las tres ganas son : 

1. Tamas es  donde más se sufre . Es lo oscuro, lo turbio, lo denso, lo pesado, lo difícil, lo bloqueado. En Tamas hay estancamiento porque se frena el movimiento .

2.  Rajas : en rayas hay energía no graduada que desequilibra la armonía existente. En rajas hay  mucho movimiento , pasión , deseo, ganas. En rajas va aumentando la  velocidad . No se puede regular ya el movimiento porque está en marcha y ya no lo decide uno.  Cada vez está más en manos de la inercia y la inconsciencia.  Rajas es inconsciencia.  Detrás de rajas hay egocentrismo y materialismo. No fácil de  parar. En rajas el amo es la actividad acelerada . En Rajas hay mucho trabajo que agota . Mucha actividad , euforia , ansiedad e inquietud. En rajas se suelen dar  accidentes o situaciones que hacen que te pares en seco . Rajas lleva al mismo lugar que tamas: al sufrimiento . En Rajas es frecuente que  suceda algo (un accidente, una situación complicada , una pérdida importante) , que por exceso de sufrimiento , lleva a frenar en seco . Sucede  tarde o temprano  

3.  Satva es lo claro, lo limpio, lo ligero, lo transparente, lo liviano, lo puro, lo concreto , lo preciso,  lo consciente, lo fluido, lo sutil, lo equilibrado y lo inteligente.  En satva hay movimiento pero es un movimiento elegido en la dirección correcta. . Satva es donde menos se sufre , porque es donde menos desequilibra el continuo cambio.  


El propósito del yoga es distinguir entre lo que es ( purusa) y lo que no es ( pakriti) para liberarse del sufrimiento . Ya solo distinguiendo la materia de la conciencia , sufriré menos.  

Sabiendo que soy una mezcla de  porcentaje de pakriti (Tamas , rajas o satva) y de PURUSA , puedo observarme e identificar qué escucho, qué huelo, qué veo y qué pienso y así me daré cuenta de que el estado en el que me encuentro  está relacionado con lo que va sucediendo  en mi día a día, y así  podré darme cuenta de si parte de lo que sucede en la vida , ha sido una elección o no.  Me ayudará a reflexionar.   Por ejemplo, ¿son todos mis hábitos elecciones en la dirección correcta (satva), o son actividades   inconscientes rajasicas  o son dificultades y pesadeces tamásicas ? 

- personas en mi entorno : ¿He elegido yo a  las personas con las que me relaciono cada día ? puedo elegir? qué hace que no pueda elegir?  Qué me hacen sentir?  

- los alimentos:  ¿qué como y qué porcentaje de guna me aumentan ? ¿a qué estado me llevan? Rajas, tamas , satva.  ¿Me siento ligera? ¿pesada? ¿confusa? ¿con ideas claras ? Atraigo situaciones tóxicas?

- ¿en qué ambientes está el aire que respiro ? ¿son ambientes tóxicos? ¿es una elección ? ¿puedo elegir? ¿qué haría que yo  no pueda elegir? 

Saber que puedo elegir  con el propósito de no sufrir y de sentirme mejor  ya SIEMPRE será un grado. Entenderé más cómo me siento en todo momento.   Si atiendo  el porcentaje de guna que tengo en cada momento y no falla : 

Cuando me siento mal hay activo y predominante "tamas " , cuando no tengo tiempo para hacer lo que quiero y vivo en una voragine , hay RAJAS (velocidad inconsciente)  en todo lo que hago . 

Y cuando me  siento bien , tranquila y todo flota y fluye se da  satva. 

Y al ir reflexionando sobre esto , iré ententiendo que en la distinción está el primer paso para luego un segundo paso : la elección .  Puedo elegir qué tipo de acciones  activo para que predomine la guna que me convenga en cada momento. Me puedo preguntar, cómo quiero sentirme? Pues entonces tengo que ir a aumentar el porcentaje de guna que me lo ofrecerá.  Sabré entonces que la vida es una pura elección , en cada momento , en cada paso . Eso significa el primer sutra : 

Atha Yoga anusasanam . AHORA empieza el yoga . 


El yoga no empieza en la esterilla ni en el cojin de meditación . El yoga empieza  en cada elección . Y deja de haber yoga cada vez que no elijo, por ignorancia (no distinción ) , por pereza (exceso de tamas) , por no saber cómo actuar (falta de reflexión en soledad )  . El yoga empieza en la distinción . Y el Yoga no se puede dar si no hay clara diferenciación . 

Yoga es darle la batuta  al ser (purusa) para que sea quien dirige el movimiento.  Cuando la batuta de nuestros movimientos la tiene la mente , basada en las creencias que por cultura, tradición , familia , época y moda nos han llegado , se terminan creando circulo vicioso (samsara) del que no me saca nadie porque no elijo salir realmente. 

Ser o no ser , he ahí la cuestión . 

Hay muchos caminos para vivir , pero el camino por el que ir con menos sufrimiento debe de alimentar  y alumbrar  a tu parte purusa  aumentando por lo tanto su porcentaje .   


Vivir desde la conciencia , desde el Ser, es garantía de tranquilidad.  Recordemos además  que ese ser no tiene forma, o sea , que es aceptable cualquier formato.  Solo un requisito: La FORMA tiene que nacer del SER. Entonces es cuando se da una FORMA con mayúsculas (satva) . Una forma finita pero sagrada mientras dura.

Yoga es esa unión de SER Y FORMA .  Y  yoga es el camino que me lleva a esa unión . 

Patanjali dejo esa sabiduría explicita en los Yoga sutras . Ordenó la información en forma de  camino de 8 ( astha) ramas ( angas ). Asthanta  yoga . El asthanga es el camino que te ayudar a unir SER y FORMA   . A ese SER resultado de la unidad se le llama Samadhi . La liberación . Es el octavo escalón. 


El primer paso de esa  guía para  ser "1 " , son los   5 Yamas . ¿Entiendes la importancia de reflexionarlos y de usarlos para cada paso que damos en la vida?

 1. sin dañar 

2. la verdad 

3. Hay algo para ti. No cojas lo que no es para ti 

4. Haz un esfuerzo por dar conciencia . Si no haces el esfuerzo eliges inconciencia 

5. No caigas en el error de acumular

sábado, 29 de mayo de 2021

El sofá . Parte II.  Primera generación "sofá" 

  Experimenté un cambio grande hace años.  Pasaba muchas horas viendo la tele tumbada en el sofá. Ver la tele además me daba hambre .  Experimenté lo que significa  el trío sofá /comida /televisión y se que es  peligroso.    

Cuando me separé y me cambié de casa aproveché la coyuntura para que no entrara  por inercia en mi  nueva casa ningún "mueble " ni objeto asociado a la vida que no quería  llevar . Fuí quitando  todo lo que destruía lo mejor de mí. 

Lo primero que no entró en mi nueva casa fue la tele . Qué liberación ! Ahora ni me imagino una vida con tele.  Sí que  entraron los libros , pero solo los que de verdad me interesaba seguir consultando. También saqué mucho libro. No todo libro es válido.

Por suerte la  nueva casa a la que me mudaba era muy pequeña y no aceptaba meter cualquier cosa . Había que hacer una criba  . Esa criba fue una bendición: hay un montón de objetos que nos saturan el espacio y nos pesan y nos roban el tiempo . 

La nueva casa de alquiler no tenía nada, solo un sofá en el salón . Lo cambié 500 veces de sitio porque no terminaba de verlo en ningún lado . Me molestaba verlo. De  repente   un día me dí cuenta : no terminaba de verlo en ningún lado porque no tenía que estar allí. ¿Para qué un sofa ? ¿A qué me llevaba un sofá? me llevaba a  sentarme o a tumbarme . ¿Y para hacer qué  ?  para adormilarme . 

¿Y si lo quito?, pensé  .

Tenemos tan integrado como tienen que ser las cosas , que cuesta mucho trabajo darse cuenta de lo que de verdad sobra y lo que de verdad es necesario . 

Estamos acostumbrados a  ocupar el vacío  porque quizas hemos recibido la idea de que vacío es no tener nada . Queremos tener y tenemos la creencia de  que teniendo vivimos  más  seguros . Y al final lo único que no tenemos es ese vacío necesario . Ese concepto de ocupar el espacio nos lleva por lo general a dispersarnos malgastando  nuestro tiempo . 


El primer paso que dí  fue sacar el sofá del salón. No sabía lo que hacer con el , y lo puse en principio en una terraza grande que tenía  la casa  .  No lo hice pensando que  fuera a ser nada definitivo , pero me agobiaba  y quería sentir  qué era vivir sin sofá   . Han pasado 7 años . Y alli sigue en  la terraza ; 7 años sin tele y 7 años sin sofá . Todo ese tiempo he vivido con un poquito de más vacío . Qué agusto ! Qué tranquilidad . 

Se trata de  quitar y no de poner. Cuesta tanto darse cuenta de todo lo que sobra, que lo dejé en la terraza a modo de escultura-mensaje : "qué sobra". Eso es lo que pienso cada vez que lo veo.

Nadie usa jamás  ese  sofa y me alegra no ver ahí sentada a la que soy ahora . Qué alegría no ver en ese sofà tumbada a la que fuí . 


En el salón vacío  fui  poniendo  alfombras . Fui poquito a poco . Nada de lo que hago  hoy tiene que ser  definitivo y para siempre pero sí me tiene que llevar a la dirección a la que quiero ir . En esas alfombras continuamente nos sentamos o nos tumbamos, pero no nos llevan a adormilarnos. 

El vacío da calma y tranquilidad. 

El espacio que hay fuera crea espacio dentro . 

El silencio  que permite la "no tele", y el vacío que me regala  el "no sofá" me permiten vivir mucho más tranquila y centrada sin tener que negociar con nadie  por mi tiempo .   

Era tan sencillo y cuesta tanto "vaciar". Se que aún queda mucho por vaciar. Cada día me planteo quitar  algo, y soy cuidadosa con lo que entra en casa.  Ya no vale cualquier cosa. 





Y me paré a pensar cuántas  generaciones de sofá llevabamos cultivando ese adormilamiento.  Y la respuesta fue: " ninguna" , porque nuestros abuelos no sufrieron  ese pack tele - sofá . Piensa si en casa de tus abuelos había un sofá cómodo y mullido frente a una tele donde apoltronarse . No lo había . Aún no había llegado esa costumbre . Y nuestros padres  solo la sufrieron de mayores porque durante la vida de adultos  no dispusieron de  tanto tiempo para desperdiciar . Mucho trabajo y mucho hijo era lo que sufrieron jejej Pero eso no les adormiló tanto . Ahora es cuando se está dando  la primera generación  "sofá"  . Pero si observamos,  los niños  usan el sofá para todo menos para sentarse o tumbarse como lo haría un adulto. Los niños lo usan para escalar, para arquearse, para invertirse, para lanzarse desde altura al suelo......Pero ya estará ahí el adulto diciéndoles : No hagas eso , sientaté bien !! . Y el niño se preguntará sin expresarlo ¿Qué será sentarse bien ? 



miércoles, 26 de mayo de 2021

 

               El sofá : ese rompe voluntades cómodo y mullido  (I)




 Una alumna ha pedido ayuda   porque  continuamente fracasa en el intento de ser disciplinada . Aclaraba que era una tendencia en su vida la falta de moderación.   Aunque había etapas en donde había logrado tener  un poquito más de disciplina  confesaba:   " ...ultimamente el sofá me tira mucho (...) y a pesar de saber que leer o hacer yoga me va  a hacer sentir mucho mejor,  me cuesta ponerme (...)"


En la etiqueta de un sofá  deberían de aparecer los peligrosos efectos secundarios que acarrea.  Conlleva una serie de hábitos qué incidirán  negativamente en quien lo use  y no hablo solo del efecto nocivo sobre la  estructura corporal .  Es evidente que es un destroza  lumbares pero lo que no nos damos cuenta es de que es un ladrón. Es un   robo a mano armada. Un silencioso ladrón de tiempo y una droga dura que continuamente  te atonta y te adormila . Muchas horas de sofá inundan de pereza y anulan las buenas intenciones de cualquiera.  Desde el sofá no es fácil "vivir ". Desde el sofá no es fácil cultivar  la  disciplina ( tapas). El  bucle de descontrol   (  contrario a bramacharya) se reactiva cada día justo en el mismo momento en el que te tumbas en ese  "rompe cuellos " pasivo.  La persona que se  plantee vencer la pereza necesita  romper esa relación tóxica y viciosa  con ese gran desalineador . 


 Para cambiar los hábitos,  los cambios tienen que ser reales . Aquí , como siempre, la mentira no sirve . 


Un auténtico cambio se va fraguando muy poco a poco.  El día en el que uno vence la pereza no es el día en el que la venció sino que fue  la suma de los días en los que no pudo superarla  y sufrió  sus devastadoras consecuencias.   


Un  cambio auténtico  llega por una  constante auténtica reflexión  . Un cambio entra por la puerta  de la consciencia, de la inteligencia . 


El cambio llega tanto por  actuar en la dirección correcta como por dejar de actuar  en  las direcciones contrarias a la correcta.  La dirección correcta es aquella que me lleva a donde quiero ir.  Es importante conocerla y meditarla bien, tenerla clara . No  podemos dirigirnos a  la dirección correcta si  hay demasiadas  direcciones opuestas porque en ese caso no somos  libres para hacer lo que queremos hacer .  


Estudiarse es parte del cambio. No desaparecen los  hábitos improductivos que se regaron durante años de un día para otro. Eso es lo que  lleva a no conseguirlo una y otra vez .  Y es que no puede entrar el hábito correcto en donde  todo sigue igual . Para cambiar hay que cambiar de verdad  . 


Para cambiar hay que estudiarse uno mismo , sin prisas pero sin pausas . Necesitas  saber qué es exactamente lo que tienes  que cambiar . Estamos rodeados de  trampas  y hay que ir descubriéndolas porque nos atrapan  y no nos dejan   hacer  lo que queriamos  hacer . Y esas trampas nos van convirtiendo en alguien que no habiamos decidido ser . 


Empieza seria y contundentemente  a moverte en la dirección adecuada  para que ello suceda .  Hay que sacar poco a poco de nuestra vida  lo que nos lleva  a comportarnos como seres perezosos. Literalmente eso es  una tarea, un  "quehacer". 


Localiza los aspectos que  te llevan  al  estado de  desidia , holgazanería , somnolencia , atontamiento y vagancia en el que has decidido que no quieres estar .   


Lo que quieres que haya en tu vida tiene que entrar a diario a través de tí y no puede entrar si lo que hay es otra cosa diferente y contraria. 


Una vez localizados, ve analizando cómo sería tu vida sin que estos aspectos te boicotearan   ¿Qué podría entrar en tu día a día si esos aspectos  salieran? .  


Enuméralos por orden según te condenen más o menos . Ten el listado  a la vista. Obsérvate sin juicio mientras caigas en sus redes cada día . Escribe con detalles  sobre ese momento . Observa en la persona que te convierte y si te gusta esa persona . Atiende : ¿en qué momento del día sucede? , ¿qué  lugar ocupan en tu hogar esas fuentes de pereza ? ¿están muy a la vista ? Reflexiona : ¿quien  las metió en tu casa? , ¿por qué y para qué ?  Analiza ¿ cómo te hacen sentir ?  ¿cuánto tiempo exactamente te roban?.  Identifícalas y a la  primera oportunidad que te ofrezca la vida ve sacándolas una a una de tu espacio habitual

 

Los Tres Gunas

 

      



Según la filosofía yóguica, el universo se divide en dos subcategorías: Prakriti (Maya o Ilusión) y Purusha (Realidad). Pakriti referido a  todo lo que es cambiante, finito, variable y  mutable; Se le llama también Maya.   Purusha sin embargo es referido a la parte infinita, inmutable y no cambiante del universo; Se le llama también ser, alma.

 El alma es eterna, es real, mientras que el resto, Maya o Prakriti,  son cambiantes e ilusorios .  Lo cambiante es circunstancial. No existe de forma eterna.  En el contexto de la filosofía oriental a  lo que no existe de forma eterna se le llama " ilusión" y a lo que existe de forma eterna se le llama " realidad". En la tradición yóguica eso es sabiduría (vidya), y no distinguir entre ambas es la ignorancia (avidya). Discriminar entre lo que es eterno y lo que es cambiante es el propósito del Yoga.  Sin esa distinción no llega la  Iluminación, octavo escalón (samadhi) del Raja Yoga (Yoga Real) .  Por el camino que te lleva a conocerte a tí mismo vas conociendo tu parte  purusa y tu parte pakriti y las vas haciendo una. El manzano no es solo cuando es semilla, ni es solo cuando está cargado de manzanas . El manzano es el mismo en  todas las fases por las que pasa de forma temporal, aunque su forma cambie .  La esencia del manzano está clara desde que es una semilla. Nosotros somos una semilla en continuo cambio también .  Conocer lo que somos hace que no nos identifiquemos con ninguno de nuestros aspectos o ninguna  de las etapas por las que pasamos y que no las suframos cuando llegan o cuando se van.

Todo lo que se manifiesta en  Pakriti, se expresa a través de  tres naturalezas (gunas) : Tamas, rajas y satva.  Todo lo que se manifiesta en el mundo ilusorio tiene una porcentaje predominante de una de estas cualidades.  La naturaleza de los  seres vivos (humanos , animales, vegetales) y de cualquier  objeto material es predominantemente  tamásica, rajasica o  satvica . 

Tamas se manifiesta como impureza, pereza , oscuridad , densidad o pesadez. Es la consecuencia de la no distinción entre maya y purusa (lo finito y lo infinito).  

Rajas: se manifiesta a través de la  pasión, de la acción, de la energía y el  movimiento. Rajas se caracteriza por el  anhelo de satisfacción y deseo.  

Satva se manifiesta como pureza, inocencia, desinterés armonía, bondad, alegría , nobleza, tolerancia.  Está lejos del miedo, de la violencia, la ira y de la malicia.

 Para alcanzar el Samadhi o la Iluminación, el primer paso es aumentar el porcentaje de  sattva y disminuir rajas y tamas.


¿Podemos nosotros  influir en la proporción de gunas que estamos manifestando? SI

Nosotros, como seres humanos, tenemos la posibilidad de cambiar conscientemente el  nivel de cualidad  que expresamos en nuestra mente y por lo tanto en nuestro cuerpo. Podemos aumentar o disminuir el porcentaje de "gunas"al alterar el pensamiento , al elegir la presencia e influencia de los  objetos que me rodean y al seleccionar conscientemente el estilo de vida que llevo. El predominio de una guna u otra  afectará  a nuestra forma de relacionarnos con el entorno, porque influye en cómo percibimos la realidad,  en cómo nos  comportamos,  en la actitud desde la que vivimos y en el  tipo de  intervención que hacemos ante lo que nos va sucediendo ...


Una persona predominantemente  tamásica verá todo difícil,  negativo y destructivo. Una persona predominantemente rajásica, todo lo percibirá apasionadamente y una persona predominantemente satvica estará tranquila porque  pase lo que pase,  todo estará bien . Lo vivirá todo con alegría y felicidad.

La  mente es muy inestable y puede fluctuar muy fácilmente variando el porcentaje de cada guna en cuestión de segundos. 

No se trata de que se de 100% una de las ganas. No puede haber sattva puro sin rajas y tamas. Tampoco puede haber rajas puro sin tamas y sattva, ni tamas puro sin sattva ni rajas. Pero una persona con mayor porcentaje de satva no se desequilibra por la variación del porcentaje de tamas o de rajas.  Una persona satva distingue estos continuas variables como  parte de Maya y conoce que  son temporales y finitos y que no son eternos como el  Ser. 

O sea no somos tan libres como creemos . Guna en sánscrito significa cuerda . Mientras estemos sujetos a una cuerda ( a una naturaleza ) no somos libres . El objetivo final del Yoga es liberarse de las 3 gunas y no vivir a través de la Maya (lo irreal). Una persona que ha trascendido , se ha liberado de  las 3 cuerdas  que la encierran y la delimitan es indiferente a la dualidad de la vida ( dolor y  placer por ejemplo, bueno , malo, enfermedad , salud...) .  La modalidad de la bondad, siendo más pura que las otras, es iluminadora, y lo libera a uno de todas las reacciones pero igualmente desde esta modalidad se está condicionado por la sensación de felicidad y conocimiento.


 Mientras seguimos influenciados por cualquiera de las tres gunas, seguiremos esclavizados por  maya. El camino es tender a  sattva reduciendo el porcentaje de  rajas y tamas, tanto en la mente como en el cuerpo. El ambiente que respiras ,  las personas con las que compartes la vida, los alimentos que te comes influyen en tu estado . 

¿Qué puede aumentar los elementos sattvicos en nuestra mente y en nuestro cuerpo? 

- Comer alimentos sattvicos que de forma pura brotan del suelo en cada temporada llenos de energía solar nos permite mantenernos más satvicos. 

- Practicar yoga 

- tener hábitos que no te dañen ni a tí ni a los demás (ahimsa). 

- cualquier actividad que desarrolle  la creatividad (importante que dicha actividad  lleve intención de lucrarse)

-  lecturas que te hagan conectar con la bondad , con lo natural , con La Paz. 

-  rodearte de personas sabias (que distinguen entre lo que es finito y lo que es infinito , que distinguen entre lo temporal y   lo eterno)

-  realizar actividades que te hacen sentir  alegría a tí mismo y a los demás

- la limpieza de uno mismo y del entorno


   Satvua está más cerca de Samadhi o de la Iluminación.     


Sonia Campra




domingo, 14 de febrero de 2021

Abhyasa (La práctica).

 Ayer me ocupé de poner  en marcha  "la práctica". Es un planazo poder contar con una misma.  

Empecé siguiendo el ritmo dinámico de  las First series de Pathabi Jois (también llamadas así las Primary Series) .  Llegando a las asanas en posición sentada paré la secuencia porque necesitaba un ritmo más lento (mi propio ritmo) para ponerle conciencia a los movimientos que requieren esas posturas. Me costó decidirme, porque era fácil dejarme llevar por la secuencia de siempre al ritmo que se marca. Pero sabía que entonces sería  más de lo mismo. Los estados de re-nacimiento  nunca vienen al ritmo de otros. Recuerdo mi mantra: AMA TU RITMO. 


Estuve presente y quise llenar más territorio de conciencia. Me encanta analizar las posturas en donde se que hay mucho que descubrir . Las  posturas que no me son cómodas y fáciles  son una vía perfecta para investigar y explorar como percibirme de otra forma, para poner la intención de encontrar otra manera de crearme . Ese momento frena cualquier contenido mental. Es un momento que solo lo ocupa la conciencia. Requiere tal grado de concentración que no lo puedo mantener durante mucho tiempo . No puedo exigirlo  solo puedo crear el campo de cultivo donde se que brota. Y  da de sí lo que da.   Es  un entrenamiento en el que me llevo entrenando años . Cada vez puedo activarlo más fluidamente .  A eso se refería Iyengar cuando afirmaba que meditaba cuando llevaba por ejemplo la atención al dedo gordo del pie.  Viajar con la atención por el cuerpo para redescubrirte es meditar.


Me dí cuenta de una falsa identificación de mi pelvis y de mis piernas. Esa falsa identificación inconsciente, era como  mentirme a mí misma cada vez que me movía . Había que reprogramar neuromuscularmente.  Se reprograma observando objetivamente , analizando, indagando…..y a su vez el resultado de hacerlo es una sensación inigualable de paz. La violencia y el sufrimiento están muy relacionados con las falsas identificaciones . De hecho una de las 5 Kleshas (origen de insatisfacción) de las que hablan los sufras es “ASMITA” , una falsa identificación con lo que eres, una falsa identidad del YO. Encuentro en estas  reprogramaciones neuromusculares la herramienta perfecta para desidentificarme. Y a día de hoy tengo claro que mejor no meterme en otra identidad  de la que tendré que salir mañana, sino que mejor  simplemente vivir siendo sin tener que estar acabada, finita. Mejor vivir no  identificándome con una contenido. Eso es vivir siendo desde un estado no mental . A eso se refiere el  Segundo sufra : Yoga Citta Vritti nirodha  “el yoga es dejar de dar forma mental”    


Tengo claro que esto no lo puedo experimentar desde una idea (pensamiento). Hay  que experimentarlo directamente a través del cuerpo , no a través del pensamiento . Pero paradójicamente necesito usar al pensamiento para que dirija mis acciones  inteligentemente. De ahí la necesidad de reflexionar  sobre lo que uno es (svadhyaya)  y sobre las herramientas que te ayudan a ir a ese estado de no mente (kriya yoga)


Y el  pensamiento va cambiando paulatinamente a través de estas experiencias vividas . 

Y estas experiencias vividas harán que cada vez haya un pensamiento  que te robe menos la vida. Un pensamiento menos nocivo, menos tóxico, menos invasivo . Un pensamiento que no te haga sufrir. 



 Creé unas dinámicas que me permitían experimentar padmasana en sirsasana . Fue la primera vez que pude hacer un padmasana digno con ambas piernas invertida sobre la cabeza (padma en sirsasana 2 ) . Y pude llevar las piernas a las axilas mantenimiento padmasana . Lo experimenté  tan fácil y liberador  que aluciné . 


Hice unas cuantas posturas más y dí por acabada mi practica corporal . Me dejó una sensación en el cuerpo y en la mente que no había experimentado jamás. Era un estado de TODO ES PERFECTO , que nunca había sentido así.  Me tumbé a sentir ese estado. No había nada de mente . Por eso todo era perfecto. Era una sensación de felicidad y libertad que me hizo recordar al momento después de un parto, cuando tienes a tu bebé en los brazos. Ahí no hay mente. Todo es perfecto. Quería escribir lo que sentía , pero no podía . No podía irme de aquel estado de plenitud. Estaba demasiado bien . No hacía falta nada más . No hacía falta hablar con nadie, ni atender nada que estuviera fuera de ahí .  Estas palabras las estoy escribiendo ahora. Al escribirlas voy asociando lo que pasó con conceptos que transmiten los yoga sutras, y me van quedando más claros. Cada vez el mensaje lo  capto mejor y  puede servirme  mejor  de lo que transmitieron. 


En ese estado , al rato me fui a continuar con la práctica , esta vez svadhyaya (conocimiento sobre uno mismo).Previamente había  reflexionado el plan. Así no había que pensar mucho.  El plan  era que los sutras cayeran en un cuerpo en  el menor estado mental posible. La planificación es crucial . El yoga a parte de dar nombre a ese estado de no mente, da nombre al camino (plan)  que te permite ir a ese estado. Así que no tuve que pensar mucho para ir a usar a modo de mantra los yoga sufras en sánscrito.  La profesora los recitaba y yo los  repetía con una voz que no era típica en mí. Salía muy de  dentro  y apenas era proyectada hacia fuera. Me escuche el primer capítulo completo (samadhi pada). Me alejaron aun más del estado mental en el que solemos vivir  acercándome a ese  estado "no mente" que ya venía sintiendo . 

´Mantra´ significa  más allá de la mente . Usar los sonidos para llevar la mente más allá. Hay mantras de una sílaba (Aum por ejemplo) de dos , de tres……de ocho….Incluso es posible usar el recitar los sutras . Así que a la vez que  uso sus sonidos en sánscrito   para ir más allá de la mente, los uso para ir dejando que entre en mí  la sabiduría que son.  Ayer la idea era después de escuchar el primer capitulo en sánscrito escucharlo en español, pero no pude hacerlo. Ya estaba exhausta y entendí que hubiera sido entonces ponerle demasiado pensamiento. Así me queda más claro el plan para otra vez, no puedo analizar el contenido de los sutras desde un estado no mental . Desde ese estado , solo puedo usarlos como mantra para seguir aumentando el nivel de conciencia. Todos los días aprendo algo. Y hoy entre otras muchas cosas aprendo eso. 

He tenido un sueño completamente reparador y me he levantado feliz. 

Voy a elegir ahora  qué elementos de la práctica pondré en marcha hoy . Así la vorágine no me devorará la buena intención y podré vivir mejor  desde una mente estable. 

La vida es una continua elección y la calidad de nuestra vida  es el resultado de esas elecciones.


sábado, 23 de enero de 2021

                                   


 Estas citas de la tradición aluden a la importancia que el amor , la compasión y la amabilidad hacia los demás y hacia uno mismo han de tener en todo ser humano y muy especialmente en aquellos que han decidido transitar por los senderos de la transformación espiritual , en este caso la vía del Yoga.


“No se puede entrar por la puerta del Yoga sin amor , amabilidad (maitri) y compasión (karuna) hacia los demás y hacia uno mismo”. Changya Rolpai Dorje, Maestro de Yoga del séptimo Dalai Lama y del Emperador de China . 
“Aunque tuviera el don de la profecía, penetrar todos los misterior, poseyera toda la ciencia y mi fe fuera tan grande como para cambiar de sitio las montañas, si no tengo amor, nada soy “ - Saulo de Tarso, Epístola Primera a los Corintos (1 Cor. 132) 

“ Se puede traducir maitri como “ amor” , en el sentido de actitud cordial y amistosa. Hacerse amigo de alguien significa aceptar tanto su neurosis como su cordura. ‘Maitri’ consiste en abarcar todo, puesto que se relaciona tanto con la destructividad de la naturaleza como con su creatividad, pero el primer paso, es confiar en uno mismo y tal confianza sólo se produce cuando no se establecen catergorías ni juicios , sino que se mantiene una relación sencilla y directa con nuestro propio ser. - Rympoché 

“ Si quieres que otros sean felices, practica la compasión ‘karuna’. Si quieres ser feliz tú , practica karuna”  Dalai Lama Tenzin Gyatso

“ La esencia del amor y la compasión es la comprensión , la habilidad de ponerse en la piel de los demás “ Thich Nhat Hanh

'maitri' amabilidad , amor 
'karuna' deseo de ayudar , de consolar al que sufre . Viene del puro amor. Es una cualidad que desarrolla  quien ha desarraigado de su corazón el deseo de ver sufrir a otros y a uno mismo 'himsa' , 'ahimsa' (no violencia).
Si no se desarrolla 'maitri'-'karuna', transitamos un camino árido, obstruido y obstaculizado, por el cual resultará más complejo avanzar, ya que abrumados por los obstáculosm ’kleshas’, todos los aspectos de la acción , tanto la ejecución , como la duración , así como las consecuencias de ella, pueden verse afectadas.  La verdadera compasión , conoce y tiene presente que´, en este plano de la manifestación , todos estamos involucrados y atrapados en la dolorosa trama tejida por los deseos, insatisfacciones y resultados kármicos, siendo necesario trabajar sobre el conocimiento de sí mismo para poder alcanzar la liberación . 
En el Yoga Sutra I.33 se aconseja cultivar el amor hacia aquellos que son felices, la compasión hacia aquellos que están sufriendo, la alegría hacia aquellos que son virtuosos y la ecuanimidad hacia quienes cometen errores. 
Cuando desarrollamos el amor y la compasión podemos afrontar los obstáculos del camino  desde una percepción que evita la acción reactiva cuando la mente es agitada e invadida  por las fuentes de sufrimiento (kleshas)








domingo, 19 de abril de 2020

Invocación a Patanjali






Yogena ciencia del Yoga cittasya  para la mente   padena lengua  vacam  la ciencia de la lengua
malam impurezas sarirasya del cuerpo  ca vaidyakena la ciencia de la medicina del
yopakarottam ritual sacrificio pravaram linea de antecesores muninam hombre sagrado  
patanjalim Patanjali pranjalir me inclino  anato’smi  ante tí 
abahu un poco purusa humana karam forma 
sankha  concha cakrasi disco  dharinam  espada     
sahasra mil  sirasam svetam sobre su cabeza
pranamami energía vital  patanjalim patanjali

Me inclino ante  Patanjali, el más noble de los hombres sagrados
que aportaste  tres grandes creaciones :  
la ciencia del Yoga para la mente , la ciencia de la lengua para el discurso 
y la ciencia de la medicina para las impurezas del cuerpo
postrémonos ante Patanjali,
que tiene un poco de forma humana 
y lleva una concha , un disco , y una espada *
y mil serpientes coronan su cabeza *
Trae hacia mí  la energía vital


Aclaraciones


*En el hinduismo, Shesha es una serpiente masculina divina, rey de todos los nagas (serpientes), uno de los seres primigenios de la creación. A Patanjali se le considera una encarnación de Shesha

*Disco: sabiduría-ignorancia : confundir lo esencial con lo que no lo es. chakra rueda. Sigue el ciclo de acción reacción sin esa distinción .

*Concha: Peligro, mucha Atención ! usada antiguamente en los navíos para informar de peligro. 


*Espada: que corta la cabeza al ego que quiere capitanear como cabeza de  identidad





Las dificultades y los obstáculos del camino






Con estos sutras (1.30-1.32)  ,  Patanjali ,  hace unos 250 años ac , nos avisa  de los obstáculos  que aparecen  en el camino 

1.30 vyadhi styana samshaya pramada alasya avirati bhranti-darshana alabdha-bhumikatva anavasthitatva chitta vikshepa te antarayah 

Estos obstáculos son enfermedad, inercia, duda, descuido, pereza, incontinencia y falta de control de los sentidos, opiniones erróneas , falta de perseverancia y retroceso. 


 vyadhi = enfermedad, dolencia, enfermedad 
styana = falta de perseverancia , inercia 
 samshaya = indecisión, la duda 
pramada = descuido, negligencia, intoxicación 
 alasya = pereza, desgana, apatía 
avirati = incontinencia , falta de control , sensualidad sin amor ... ; 
bhranti-darshanaerror de percepción, vivir de ilusiones, noción errónea 
alabdha-bhumikatva = incapacidad de mantener un progreso logrado  
anavasthitatva inestabilidad =, deslizándose hacia abajo, la imposibilidad de mantener 
chitta-vikshepa = mente dispersa u oscilante que distrae la consciencia  (chitta = mente; vikshepa = distracciones, desvíos)
 antarayah = obstáculos, impedimentos



1.31 duhkha daurmanasya angamejayatva svasaprasvasah viksepa sahabhuvah
el pesar , la desesperación , la inestabilidad corporal y la respiración irregular distraen todavía más a la mente 

duhkha dolor, pesar
daurmanasya sufrimiento , dolor mental 
angamejayatva inestabilidad corporal 
svasaprasvasah inspiración y exhalación 
sahabhuvah existir al mismo tiempo , juntos





A mí me ayuda saber que estos obstáculos forman parte del camino. 
Es como emprender una ruta y ser avisado  de que durante la misma te aparecerán “monos inquietos” y de que tengas cuidado cuando aparezcan porque te sacarán del camino. 



NO ERES TU …..SON SÍNTOMAS
Entonces no es algo que yo estoy haciendo mal , es algo que aparece en el desarrollo de este camino de autoconocimiento. 
Estos obstáculos y dificultades han sido descritos porque otras personas ya los encontraron en sus caminos. 
¿ Qué hacer entonces ante estos obstáculos y dificultades? Cual es la recomendación  para superarlos? 



1.32 tatpratisedhartham ekatttva abhyasah
una practica real lo previene ( y no está hablando solamente de asanas)
  
tatpratisedhartham lo previene
eka: uno 
tattúa : verdad 
abhyasah: la practica 


MEDICINA….REMEDIO OCHO HERRAMIENTAS…
El remedio propuesto es UN METODO (una práctica) para llevar  a la mente en una única dirección .  Ocho (asta) ramas (angas) forman parte de ese práctica.
Esa practica es llamada Shadana y al practicante Shadaka.


A DONDE  ME LLEVA ESTE CAMINO…..
¿ Y a dónde me lleva este camino ? Te lleva hacia tí mismo . Hacia lo que realmente eres .  Te lleva a encontrarte con tu propia naturaleza. A real-izarte como el ser que eres

Esa naturaleza “que somos” queda nublada o confusa  con “lo que no somos”. Y esa confusión dispersa la mente , convirtiéndola en un virus instalado en nuestro cerebro que hace que todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos  sea registrado  de una manera desenfocada , no objetiva . Y convertimos nuestro  procesador de realidad (el cerebro ) en un procesador infectado por el virus del ego , convirtiendo la realidad en una mera ilusión  ‘maya’…


HABRA MUERTE ….SUFRIMIENTO EN EL CAMINO .....
O sea, el camino me lleva a desnudarme de lo que no soy . Así que iré muriendo por el camino .  Seguramente sentiré tristeza ante esa muerte de mí .

Seguramente no será fácil desinfectar al cerebro de ese virus que se adueña de lo que percibo y hace que mis sentidos estén nublados y perciban la realidad nublada  sin ya darme ni cuenta.

PERO SI LO ESTOY SINTIENDO …..

Cuidado con lo que siento , que está viciado . Tristeza, miedo, desgana, …..ojo ……que no nos dirijan las sensaciones por el camino . Estamos “infectados”.  Que no nos desvíe del camino  un síntoma de ese virus. Seamos inteligente y usemos la información . Bajo los efectos de lo que sentimos tenemos que decidir qué herramienta usamos para que   la mente infectada, revuelta, no se adueñe de nuestra vida. 

QUE HAGO EN MOMENTOS DE PELIGRO ……

Dirígela……..en una sola dirección a través de los miles de aspectos que nos presenta el método. 
 ¿ que dirección ? La energía creadora que tiene la misma naturaleza que tu tienes. 
Mira hacia esa energía creadora que está por encima de tu mente…..y te servirá de orientación . De otra forma te perderás en tu maya, en tu propio sufrimiento.


Saṃsāra deriva del sánscrito saṃsārí, que significa 'fluir junto', 'pasar a través de diferentes estados', 'vagabundear'. "Samsara" es la raíz de la palabra Malay "sengsara" que significa sufrimiento. La persona sujeta al saṃsāra se llama saṃsāri.

El camino te lleva a salir de ese fluir por esos estados arrastrado por la corriente . A esa liberación de esa corriente se la da el nombre de moksa, o de samadhi. Samadhi es el octavo y más elevado ‘anga’ . A samadhi te  lleva practicar el resto de 'angas'.


YOGA ES….
El Yoga es el cese de fluctuación mental. 
Dicho de otra forma es vacunarnos contra el virus susodicho para que no nos afecte. 

Por eso no debemos prestar mucha atención a lo que pensamos  . Porque nuestros pensamientos son una cárcel. Somos  prisioneros de nuestro propio pensamiento . Y esa cárcel es la que nos crea  inquietud, intranquilidad y falta de calma . O sea , justo lo contrario a las características de nuestra naturaleza : tranquila, serena, pacífica, calmada, quieta….. 

EN MOMENTOS DE PELIGRO 
Así que cuando sienta esas características que no corresponden a mi esencia, directamente me dirigiré al método , y cogeré una de estas  4 herramientas : Yama , Niyama, Asana, Pranayama,  ……... 

Y REGULARMENTE AUNQUE NO SIENTA SINTOMAS. A MODO DE PREVENCIÓN 
Y crearé una vida, en donde mi rutina incluirá estas herramientas. 
Elevaré mi pensamiento con ideas que otros más elevados e iluminados que yo, hayan escrito((svadiyaya). Reflexionaré sobre esas ideas y con ellas me iré limpiando el pensamiento . Crearé rituales de pureza (sauca) no solo externa , sino interna, para mantener depurada la esencia. Me cuidaré de repasar la violencia diaria que me rodea y como puedo no crearla y esquivarla, en todos los aspectos de mi vida. Y estaré atenta a cuando sea creada por  el pensamiento y me confunda. Llevaré a diario mi mirada hacia lo supremo, lo que es culminante en el universo que está por encima de lo que no es superior (isvara pranidhana). Me dirigiré a mi cuerpo a través de las asanas, jugando a como relacionar las partes del cuerpo de miles de formas. Será una  exploración que me re-creará una y otra vez. Y me hará entender que no soy ninguna de ellas. Que soy la que observa todas ellas. Tendré cuidado de no activar  al pensamiento antes, durante o después de  mi práctica de asanas, porque entonces la infectarán . No será mi pensamiento el que me lleve a las asanas. Será la rutina que me haya creado, o bien en forma de hábito horario, o bien por captar mi atención con un espacio preparado para ello ……o bien engañándome llevándome disimuladamente.   Usaré el Pranayma para recordarme a qué sabe  la tranquilidad al jugar con la respiración y  moviéndo por el cuerpo  la energía vital. 


Y me esmeraré en  la habilidad de  usar cada una de las herramientas……porque otros que fueron antes que yo, me dieron ese kit  para liberarme de la carcel que crea este sufrimiento. 



Sonia Campra



Bibliografía 
Luz sobre los Yoga Sutras de Patanjali , B.K.S.  Iyengar
Los Yoga Sutras de Patánjali , Sri Swami Satchidananda
 "Sāṅkhyapravacanasūtra",  Vyasa 

ASTHANGA YOGA , UN SISTEMA MILENARIO PARA LIMPIAR EL DISCO DURO.  ASTHA (8) ANGA (PASOS)   1. Yamas: malos hábitos que tengo que abandonar ...