MENSAJE DE KRISNHA A ARJUNA
Arjuna siente miedo y confusión momentos antes de iniciar la gran batalla en donde se enfrentará a sus familiares , maestros, y amigos. Se dirige a Krishna para pedirle consejo y ver con más claridad. Krishna le hace llegar estas palabras y le dice que lo que le está haciendo llegar es la sabiduría del Shankya (doctrina filosófica de la India). Le aclara que eso es el camino del vedanta o Jñama Yoga . Le aclara que eso es el conocimiento del Yo y los métodos para descubrirlo.
II.11 Los sabios no se entristecen ni por los vivos ni por los muertos
Arjuna había olvidado la naturaleza eterna del Alma y la naturaleza cambiante del cuerpo . Su ignorancia le hizo actuar como si su relación pasajera con sus familiares y maestros, fuera para siempre.
II. 12 No ha habido ningún momento en que yo no haya existido, ni tampoco estos reyes, ni dejaremos nunca de existir en el futuro.
El Sr Krisnha está hablando de la inmortalidad del alma
II.13 En este cuerpo el encarnado (el alma) pasa de la infancia a la juventud y a la vejez, y del mismo modo, después pasa a otro cuerpo. La persona equilibrada no se entristece por ello.
El alma sin interrupción pasa de la infancia a la juventud y vejez . Y de la misma forma de un cuerpo a otro. Al sabio no le angustia la muerte
II. 14 Los contactos de los sentidos con los objetos, que provocan calor y frío , placer y dolor, tienen un comienzo y un final . Son inestables. Sopórtalos con valor, Arjuna.
Las sensaciones llegan y se van . Naturaleza inestable. Los objetos entran a través de los sentidos . Los nervios transportan las sensaciones hasta la mente, que está asentada en el cerebro. La mente es la que siente placer y dolor. Hay que soportar con paciencia todos los pares de opuestos y cultivar así un estado mental equilibrado.
II.15 La persona estable que no se siente afectada por ellos, para la que el placer y el dolor son lo mismo, está preparada para alcanzar la inmortalidad
Cuanto más capaz sea una persona de identificarse con el Yo inmortal que llena todo menos le afectarán los pares de opuestos.
“Titiksa” es la capacidad de soportar, desarrolla la voluntad. La paciencia serena en el placer y en el dolor, en el calor y en el frío, es uno de los requisitos necesarios del aspirante en el camino del Jñana Yoga. Condición necesaria para la percepción del conocimiento correcto. Titiksa unida al discernimiento , y al desapasionamiento , se convierte en un medio para alcanzar la inmortalidad, el conocimiento del YO
II.16 Lo irreal no tiene ser. No hay no ser de lo Real. Los conocedores de la Verdad , quienes han visto la Esencia, saben la verdad sobre ambos.
Para el sabio este mundo desaparece igual que la serpiente en la cuerda cuando se ha descubierto que solo existe la cuerda y no la serpiente. Desecha los nombres y las formas y se queda con su esencia subyacente, que es el puro satchidananda (Existencia, conocimiento y Felicidad Absolutos) . Lo que cambia tiene que ser irreal. Es por ello un conocedor de la verdad y de la esencia. Lo que es constante o permanente bien que ser rea
II.17 Sabe que eso que llena todo es indestructible . Nadie puede causar la destrucción de Eso, lo imperecedero.
El YO siempre existe . Siempre está completo y contenido en sí mismo. Es la existencia Absoluta . Es inmutable. No tiene partes . No aumenta ni disminuye. No cambia. La gente se arruina cuando pierde su riqueza, pero el Yo no sufre ninguna pérdida de esta clase. Es inagotable. Nadie puede causar la desaparición o destrucción del Yo.
II.18 Se dice de este cuerpo del Yo encarnado, que es indestructible, eterno e inconmensurable, tienen fin . Lucha pues Arjuna. Krishna invita a Arjuna a luchar explicándole la naturaleza del YO inmortal y omniprenterante de diferentes maneras.
II.19 Tanto el que cree que el Yo mata como el que piensa que es muerto carecen de conocimiento , porque El ni mata ni es muerto.
El yo no actúa y , como es inmutable, no es el agente ni el objeto del acto de matar. El que piensa “ yo mato” o “ me matan” no comprende realmente la naturaleza del Yo. El Yo es indestructible. Existe en los tres periodos del tiempo. Es Sat, la existencia. Al destruirse el cuerpo el Yo no queda destruido. Es inevitable que el cuerpo experimente cambios, pero estos no afectan en absoluto al Yo.
II.20 No ha nacido ni nunca muere . Cuando llega a ser, ya nunca deja de existir. Es no nacido, eterno, inmutable y antiguo. No muere cuando matan el cuerpo.
II.21 Cómo podría matar, oh Arjuna, o hacer matar la persona que sabe que (el Yo) es indestructible , eterno, no nacido e inagotable?
II.22 Igual que un hombre desecha la ropa gastada y se pone una nueva , el Yo encarnado desecha los cuerpos gastados y entra en otros nuevos.
II.23 Las armas no Lo cortan , el fuego no Lo quema , el agua no Lo moja , el viento no Lo seca.
II.24 Este Yo no puede ser cortado, quemado , mojado ni secado . Es eterno , omnipresente, firme , antiguo e inmóvil
II.25 Se dice que este Yo es inmanifiesto, impensable e inmutable. Por esto sabiendo esto, no debes entristecerte.
II.26 Pero aunque pensases en El como naciendo y muriendo constantemente, ni siquiera entonces, deberías afligirte.
II. 27 Porque la muerte es segura para lo nacido y el nacimiento seguro para lo muerto. Por lo tanto, no debes afligirte por lo inevitable.
El Señor krisnhna menciona la creencia popular para completar su razonamiento. Aunque el Yo naciera una y otra vez cada vez que empezara a existir un cuerpo, y aunque muriera cada vez que muriera un cuero, no habría que apenarse , porque el nacimiento es inevitable para lo que muere y la muerte inevitable para lo que nace. Es es la ley inexorable de la Naturaleza.
II.28 Los seres no se manifiestan al principio, se manifiestan en el estado intermedio, o Arjuna, y al final dejan otra vez de manifestarse. Por qué habría que entristecerse?
II.29 Uno Lo ve ( al Yo ) como una maravilla, otro habla de El como una maravilla; otro oye hablar de El como una maravilla ; pero, aún habiéndolo oído, nadie Lo entiende en absoluto.
También se puede interpretar esa estrofa así: el que ve , oye y habla del YO es una persona maravillosa. Un ser así es muy infrecuente. Es uno entre miles. Por eso es tan difícil entender el Yo.
II. 30 Este , el que habita en los cuerpos de todos, es siempre indestructible, oh Arjuna. Por lo tanto, no debes afligirte por ninguna criatura.
El cuerpo de cualquier criatura puede ser destruido, pero es imposible matar el Yo que mora en su interior. Por eso, no hay que afligirse por ningún individuo, sea Bhishma o cualquier otro.
(...)
II. 39 Esto que te he enseñado es la sabiduría según el Samkhya. Ahora escucha la sabiduría según el yoga, teniendo la cual, oh Arjuna, te liberarás de las cadenas de la acción .
A partir de aquí Krishna pone en forma de palabras la sabiduría según el Yoga . Karma Yoga
II. 40 No se pierde ningún esfuerzo , ni se produce daño alguno , no hay resultados adversos ni trasngresiones). Incluso un poco de este conocimiento (incluso una pequeña práctica de este yoga ) protege de un gran temor.
II. 41 Aquí hay un único empeño. Los pensamientos del indeciso son múltiples e inacabables.
En este camino hacia la felicidad hay solo una idea, que brota de la fuente correcta de conocimiento. El estudiante de Yoga reúne todos los rayos disipados de la mente. Los junta mediante el discernimiento, el desapasionamiento y la concentración . Su mente no titubea ni fluctúa.
II. 42 Los ignorantes dicen palabras floridas y se regocijan con lo preconizado por los Vedas , oh Arjuna, diciendo : NO hay nada más
Los ignorantes dan gran importancia al Karma Kanda (la parte ritualista de los vedas ) que establece reglas concretas para lograr determinados resultados realizando ciertas acciones específicas. Esas personas glorifican indebidamente estas acciones y recompensas. Les entusiasman los pasajes médicos que explican la manera de conseguir placeres celestiales. Dicen que no hay nada mejor que los goces sensibles del cielo que se obtienen realizando los ritos del Karma Kanda de los Vedas.
II. 43 Están llenos de deseos ; el cielo es su meta; prometen el nacimiento como recompensa por las propias acciones y prescriben diversas acciones concretas para lograr placer y poder
II. 44 En los que están apegados al placer y al poder y cuyas mentes son arrastradas por estas enseñanzas no se forma esa razón que se inclina con decisión hacia la meditación y el Samadhi (estado de supra consciencia).
II. 45 Los Vedas tratan acerca de los tres atributos (de la Naturaleza). Trasciende estos tres atributos , oh Arjuna. Libérate de los pares de opuestos y permanece siempre en la cualidad de Sattva (bondad) , libre de las ideas de adquisición y conservación e instalación en el Yo.
Guna significa atributo o cualidad. Además de cualidad es substancia. La Naturaleza se compone de tres Gunas: Sattva (pureza, luz, armonía ) , Rajas (pasión , intranquilidad , movimiento ) y Tamas (inercia , oscuridad). Los pares de opuestos son el frío y el calor, el placer y el dolor, la ganancia y la pérdida , el triunfo y la derrota, el honor y el deshonor, la alabanza y la censura.
El que ansía nuevas posesiones o se desvela por conservar las antiguas no puede tener paz mental. Siempre está quieto. No puede concentrarse ni meditar en el Yo. No puede practicar la virtud. Por eso Krishna le aconseja a Arjuna que se libere de la idea de adquirir y conservar cosas.
II. 46 Todos los vedas Todos los vedas son tan útiles para el Brahamana que ha conocido el Yo como un depósito de agua en un lugar inundado
II. 47 Sólo tienes derecho a la acción , mas nunca a sus frutos. Que los frutos de la acción no sean tu motivo; pero tampoco te apegues a la inacción .
Cuando se realizan acciones no hay que desear sus frutos bajo ninguna circunstancia. El que ansia los frutos de las acciones que realice tendrá que nacer una y otra vez para disfrutarlos. Las acciones realizadas buscando recompensa producen esclaitud. Si no se anhela una recompensa el corazón se purifica. Esa pureza de corazón acaba llevando al conocimiento del Yo, que libera del ciclo de nacimientos y muertes. Pero también hay que estar deslizarse hacia la inacción , con la idea errónea de que la acción no sirve para nada si no proporciona ninguna recompensa. En sentido amplio "Karma" significa acción . También significa el deber que hay que cumplir según la casta a la que se pertenezca o la etapa de la vida en que uno se encuentre. Según los seguidores del Karma Kanda de los Vedas (los Mimansakas) , el Karma son los rituales y los sacrificios prescritos en los Vedas. Y el Karma tiene también un significado más profundo: significa el destino, el almacén de las tendencias de una persona que originan su siguiente nacimiento.
II. 48 Actúa , oh Arjuna, permaneciendo firme en el Yoga, abandonando el apego y manteniendo ecuánime en el éxito y en el fracaso. Al equilibrio mental se le llama Yoga.
El verdadero éxito es la consecuencia del conocimiento del Yo mediante la prueba del corazón obtenida realizando acciones sin esperar resultados. El fracaso consiste en no lograr ese conocimiento por actuar esperando resultados.
II. 49 La acción es muy inferior al Yoga de la sabiduría, oh Arjuna. Busca refugio en la sabiduría. Lo que actúan por los resultados son miserables.
El Yoga por la sabiduría es la acción ecuánime . El éxito y el fracaso no afectan al Yogui que se encuentra instalado en el Yoga de la sabiduría . Este no busca los resultados de sus acciones. Su razón está equilibrada; está arraigada en el Yo. Las acciones que se realizan para conseguir resultados son muy inferiores al Yoga de la sabiduría , en el que el buscador no pretende conseguirlos. Aquellas conducen a la esclavitu y son la causa del nacimiento y de la muerte.
II. 50 El dotado de sabiduría (ecuanimidad mental ) desecha en esta vida tanto las buenas como las malas acciones. Dedícate, pues, al Yoga. El Yoga es la destreza en la acción
La acción realizada por el único motivo de disfrutar de sus resultados, esclaviza. Produce un fruto , y el agente tiene que volver a nacer en este mundo mortal para experimentarlo. Si la acción se realiza con ecuanimidad (practicando el Yoga de la sabiduría, es decir, estando unido al intelecto puro o razón pura), con la mente reposando en el Señor, no esclaviza. No produce sin´aún resultado. No se trata en absoluto de una acción . Las acciones de naturaleza esclavizan pierden esa característica cuando se realizan con ecuanimidad mental, con la razón equilibrada. El Yogui de razón equilibrada atribuye todas las acciones al Actor Divino interior.
II. 51 El sabio poseído por el conocimiento, habiendo renunciado a los frutos de sus acciones y libre de las cadenas del nacimiento, va al lugar que se encuentra allende todos los males.
II. 52 Cuando tu intelecto deje atrás el cenagal de la ilusión te volverás indiferente respecto a lo que hayas oído y a lo que te quede por oir.
El cenagal de la ilusión es la identificación del Yo con el no Yo, que enturbia el sentido de discernimiento entre el Yo y el no Yo. La mente corre hacia los objetos sensibles y toma el cuerpo por el YO puro. Cuando se logra la pureza mental uno se vuelve indiferente respecto a las cosas oídas y a las que le queden por oír. Todo eso se considera entonces inútil, no preocupa en absoluto sino que se siente aversión por ello.
II. 53 Cuando tu intelecto, perplejo por lo que has oído, se instale inmóvil y fijo en el Yo, lograrás la comprensión de Este.
La comprensión del Yo se logra cuando el intelecto , agitado por las opiniones conflictivas sobre los caminos de la acción y la renuncia, s inmoviliza sin distracciones ni dudas y se establece firmemente en el Yo.
II. 54 Arjuna dijo , Qué características tiene, oh Krisna , la persona de sabiduría estable y que está absorto en el Estado supra consiente? ¿ Cómo habla el de sabiduría estable? ¿Cómo se sienta? Cómo camina?
II. 55 Oh Arjuna, se dice de una persona que tiene sabiduría estable cuando ha abandonado completamente todos los deseos de la mente y está satisfecho en el Yo por el Yo.
II. 56 Se llama sabio de sabiduría estable a aquel cuya mente no agita la adversidad , que no ansía placeres y que no tiene apego, miedo ni ira.
II. 57 Tiene sabiduría estable el que, encuentre cosas buenas o malas, está en todas partes sin apego, el que no se regocija ni odia.
II. 58 Cuando aparta los sentidos de los objetos sensibles como la tortuga retrae sus miembros por todos los lados , su sabiduría se vuelve estable.
La retirada de los sentidos se llama Pratyahara o abstracción . La mente tiene una tendencia natural a correr hacia los objetos exteriores. El Yogui aparta la bulliciosa mente una y otra vez de los objetos de los sentidos y la fija en el Yo. El Yogui capaz de pratyahara puede entrar en Samadhi, el estado supra consciente, en un instante incluso en un lugar lleno de gente, retirando todos los sentidos hacia el interior. No le molesta en absoluto ningún tipo de sonido o de ruido. Puede descansar en el Yo incluso en un campo de batalla, retirando los sentidos de todo lo externo. El que practica Pratyahara muere para el mundo. Las vibraciones exteriores no le afectan . Puede controlar perfectamente los sentidos en cualquier momento por su mera voluntad. Son sus servidores, sus instrumentos obedientes.
II. 59 los objetos de los sentidos se apartan del abstinente dejando detrás el anhelo pero este también desaparece cuando se ve lo Supremo
II. 60 Los turbulentos sentidos, oh Arjuna, se llevan la mente del sabio aunque este se esfuerce por controlarlos
Lo primero que tiene que hacer el aspirante es controlar los sentidos . son como caballos. Si mantiene los caballos bajo un control perfecto, llegará a salvo a su destino. Unos caballos desbocados podrían tirarle en el camino. Igualmente, el tumulto de los sentidos le arrastrará hacia los objetos de los sentidos y no podrá alcanzar su destino espiritual, la liberación final o el reino de La Paz eterna y la inmortalidad.
II. 61 Después de haberlos controlado debe sentarse con la atención puesta en Mi . La sabiduría del que tiene los sentidos bajo control es estable.
Tiene que controlar los sentidos y sentarse con la mente concentrada en el Señor como lo Suremo. Tiene que tener la mente en calma. La sabiduría de un Yogui que esté sentado de este modo y haya subyugado todos los sentidos es, sin duda, muy estable. Ese Yogui se encuentra instalado en el Yo.
Según SrShankara esto significa " debe sentarse contemplando la idea : ´Yo no soy otro que El ´"
II. 62 Cuando una persona piensa en los objetos, surge en él el apego a ellos. Del apego nace el deseo, y del deseo la ira.
Cuando se piensa en los rasgos hermosos, agradables y tentadores de los objetos de los sentidos, se siente apego por ellos. Después se los considera como algo digno de ser adquirido y se empieza a apetecerlos. Nace un fuerte deseo de poseerlos. Entonces se hace todo lo que se puede para obtenerlos. Cuando el deseo se ve frustrado por una u otra causa, la mente se encoleriza. Si alguien obstaculiza el deseo, se odia a esa persona, se lucha con ella y se siente hostilidad en su contra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario